La construcción de centrales hidroeléctricas proveen una fuente renovable que es más limpia y económica en comparación con otras, generando impactos ambientales y sociales positivos que pueden transformar los ecosistemas locales, así como la vida de las poblaciones que habitan en sus inmediaciones.
Guatemala es un país que ha buscado independizarse del uso de los combustibles fósiles y fomentar la utilización de esta clase de fuentes para la generación de energía. Es por eso que con el paso del tiempo ha ido fortaleciendo cada vez más su sector hidroeléctrico, convirtiéndose en un atractivo para los inversionistas.
También puede interesarte leer: Guatemala cuenta con los costos de energía eléctrica más competitivos a nivel regional.
Plaza Pública compartió que actualmente existen diecinueve centrales hidroeléctricas operando en el país, de las cuales destacan las siguientes por su potencial energético:
En resumen, estas hidroeléctricas funcionan gracias a las corrientes de agua de los ríos, las cuales accionan las turbinas y generan energía mecánica. Esta energía es convertida en energía eléctrica a través de un generador.
Luego, la electricidad obtenida pasa por un transformador, el cual reduce la intensidad de la corriente producida y aumenta su voltaje, para verterla a las líneas de transmisión y que posteriormente pueda ser transportada a grandes distancias alrededor del país.
Para que la energía llegue hasta las instalaciones de industrias, empresas y hogares, es necesario que la energía viaje hasta las subestaciones de transformación y distribución. En Guatemala, el transporte de este recurso desde las hidroeléctricas hasta los consumidores es posible gracias a diferentes empresas como Trelec, EPR, INDE, Edemtec y Trecsa.
También puede interesarte leer: ¿Qué diferencia a una línea de transmisión de una de distribución eléctrica?
La Transportadora de Energía Centroamerica S.A. (Trecsa), una filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), presta servicios de gerenciamiento, desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructura de transporte de energía. A través de su infraestructura eléctrica y la aplicación de tecnología innovadora, Trecsa se ha encargado de transportar energía confiable y segura a los ciudadanos de Guatemala gracias a sus 18 líneas de transmisión, 23 subestaciones y 205 bahías.
En Guatemala, la energía hidroeléctrica es una tecnología madura y el espacio para su crecimiento futuro es ilimitado. Por lo tanto, las futuras adiciones de capacidad pueden beneficiar a todo el sector.
En ese contexto, y por su compromiso con fuentes de energía renovables como esta, Trecsa continuará impulsando a Guatemala a contar no solo con un mayor acceso a la energía, sino también mantener la diversificación de su matriz, optando por opciones que son sostenibles y confiables.