¿Cómo funciona el sistema de energía eléctrica en Guatemala?

¿Cómo funciona el sistema de energía eléctrica en Guatemala?

Desde que Benjamín Franklin descubrió la energía eléctrica en 1752, se generó una revolución en la historia de la humanidad, y fue en el año 1870 que este descubrimiento empezó a llegar a Guatemala, convirtiéndose en clave para el beneficio y desarrollo de este país.

El hombre moderno se vale ante todo de la energía eléctrica que posibilita el dinamismo de su entorno físico. La electricidad permite el funcionamiento de un sin número de artefactos de los que el ser humano se apoya para realizar sus actividades cotidianas. No digamos ahora, donde la electricidad se convierte en el elemento indispensable para el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías.

Para tener energía eléctrica en los hogares, industrias y comercios se necesitan tres procesos: generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica. Trecsa es una empresa que forma parte del proceso de transmisión.

Generación

Es el punto donde se produce la energía, esto se puede realizar a través de distintas tecnologías como la hidráulica, eólica, solar, geotérmica y aquellas que se derivan del petróleo como el carbón o el búnker. Acá encontramos empresas como PQP (Puerto Quetzal Power), Duke Energy, Inde Guatemala, Ingenio La Unión, Pantaleón, entre otras. 

Transmisión

Consiste en transportar la energía del lugar donde se genera hasta el punto de distribución, por eso es importante la instalación de torres, líneas de transmisión y subestaciones.  Dentro de este rubro encontramos empresas como INDE, Trecsa, Trelec, EPR, Enel, Treo, Edemtec, entre otras.

Distribución

Consiste en transformar la energía a voltajes adecuados para distribuirla a los comercios, industrias y hogares guatemaltecos. Acá encontramos marcas como EEGSA, Deocsa, Deorsa, EEM Huehuetenango, entre otras.

 

En Guatemala existen estos tipos de industria:

 

Generador:

Es la persona, individual o jurídica, titular o poseedora de una central de generación de energía eléctrica, que comercializa total o parcialmente su producción de electricidad.

 

Transportista:

Es la persona individual o jurídica, titular o poseedora de instalaciones destinadas a transportar energía eléctrica.

 

Distribuidor:

Es la persona, individual o jurídica, titular o poseedora de instalaciones destinadas a distribuir comercialmente energía eléctrica.

 

Comercializador:

Es la persona, individual o jurídica, cuya actividad consiste en comprar y vender bloques de energía eléctrica con carácter de intermediación y sin participación en la generación, transporte, distribución y consumo.

 

Breve historia de le energía eléctrica en Guatemala y su respaldo legal

Entre 1870 y 1930, se construyeron las primeras plantas generadoras y empresas de distribución de energía eléctrica, todas de origen privado, en su mayoría operando bajo concesiones para vender energía en áreas específicas.   

En 1894 se creó la Empresa Eléctrica de Guatemala -EEGSA-, quien obtuvo una concesión por 50 años para proporcionar energía eléctrica a los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez.

En 1927 el Gobierno de la República inauguró la primera hidroeléctrica del Estado, la cual fue administrada por la Dirección de Obras Públicas del Ministerio de Comunicación y Obras Públicas, y se le dio el nombre de Planta Hidroeléctrica Santa María, ubicada en la Aldea Santa María, del municipio de Zunil en Quetzaltenango.

En 1959 se creó el Instituto Nacional de Electrificación -INDE-. En ese período se le trasladaron algunas plantas públicas y se le otorgó el control del sector eléctrico.  La primera ley del INDE estableció la integración del Directorio con directores públicos y privados. El INDE adquirió algunas plantas municipales y privadas para integrarlas al sistema INDE-EEGSA, creándose en los años 60’s el sistema interconectado INDE-EEGSA. Además, se inició la especialización en generación – distribución.

El sistema consolidó su estructura hidroeléctrica con la puesta en operación de las plantas hidroeléctricas de Aguacapa (90 MW) y de Chixoy (300MW). En 1983 se terminan las grandes inversiones sin concretar otros proyectos que se tenían planificados.

Al final del período 1980-1990 disminuyeron las inversiones y se agudizó la falta de financiamiento.  El ciclo de pagos y subsidios Gobierno-EEGSA-INDE-, así como préstamos externos, se hizo permanente.  La mayoría de la deuda externa la pagó el Gobierno.  Se produjo una crisis de credibilidad técnica: tallan las hidroeléctricas Chixoy y Aguacapa y se producen apagones.

En ese período el sistema siguió basado en energía hidráulica y evidenció incapacidad de inversión. Sucedieron condiciones macroeconómicas adversas al sector, como devaluación del Quetzal y crisis fiscal recurrente.  Se volvió insostenible el déficit de las empresas públicas, por lo que empezaron los primeros intentos de cambio de política.

El 31 de mayo de 1985 la Asamblea Nacional Constituyente redacta la Constitución Política de la República y en su Artículo 129 declara de urgencia nacional, la electrificación del país, basados en planes formulados por el Estado y las municipalidades, en donde indican que podrá participar la iniciativa privada.

Mediante el Decreto Ley No.106-83 de fecha 8 de septiembre de 1983, el Estado crea al Ministerio de Energía y Minas, como el órgano estatal responsable de formular y coordinar las políticas, planes de Estado, programas indicativos relativos al subsector eléctrico y aplicar esta ley y su reglamento para dar cumplimiento a sus obligaciones.

Para dar cumplimiento con lo que dicta la Carta Magna, el Congreso de la República de Guatemala aprobó la Ley General de Electricidad en 1996, para normar el desarrollo del conjunto de actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de electricidad, incluyendo la importación y exportación de electricidad que desarrollan tanto las personas individuales como jurídicas con participación privada, mixta o estatal.

La Ley General de Electricidad fue creada bajo las consideraciones de que la oferta de energía eléctrica ya no satisfacía las necesidades de la mayor parte de la población guatemalteca, que la deficiencia de dicho sector era obstáculo en el desarrollo integral del país, y que era necesario aumentar la producción, transmisión y distribución de dicha energía mediante la liberalización del sector. Además, que el Gobierno no cuenta con los recursos económicos financieros, para una empresa de tal envergadura, lo que hacía necesaria la participación de inversionistas que apoyaran la creación de las empresas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica para optimizar el crecimiento del subsector eléctrico.

Por otra parte, urgía descentralizar y desmonopolizar los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica para agilizar el crecimiento de la oferta y satisfacer las necesidades sociales y productivas de los habitantes de la República, buscando mejorar el nivel de vida de todos los guatemaltecos, especialmente de los pobladores más pobres de las regiones del interior del país que actualmente no gozaban de este servicio.

El Artículo cuatro de la Ley General de Energía Eléctrica crea a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, como un órgano técnico del ministerio, cuyo mandato principalmente es  cumplir y hacer cumplir la presente ley y sus reglamentos, imponer las sanciones a los infractores, velar por el cumplimiento de las obligaciones de los adjudicatarios y concesionarios, proteger los derechos de los usuarios, prevenir conductas atentatorias contra la libre competencia, así como a definir las tarifas de transmisión y distribución, sujetas a regulación de acuerdo a la ley, así como la metodología para el cálculo de las mismas.

En 1997, mediante el Acuerdo Gubernativo número 256-97 se aprueba el Reglamento de la Ley General de electricidad, cuyo artículo 39 define las funciones del Agente del Mercado Mayorista como el ente encargado de
administrar las operaciones de compra y venta de bloques de potencia y energía que se efectúan a corto y largo plazo entre los agentes del mercado eléctrico. 

De esta manera es como el Estado creó las entidades encargadas de regular el tema de la energía eléctrica en Guatemala.

 

Sistema Eléctrico Nacional

Se le conoce como Sistema Eléctrico Nacional al conjunto de instalaciones, centrales de generación, líneas de transmisión, subestaciones eléctricas, redes de distribución, equipo eléctrico, y centros de carga, es decir, toda la infraestructura eléctrica destinada a la prestación del servicio, mediante las cuales se efectúan las operaciones de energía eléctrica entre diversas regiones del país.

La energía eléctrica es producida en las centrales de generación y transmitida a través de las líneas de transporte, después al sistema de distribución, para ser finalmente utilizada por las industrias, comercios y los hogares.

Así es como funciona el Sistema Eléctrico Nacional, está regido por toda una base legal, dirección institucional e infraestructura operativa para lograr que Guatemala y sus habitantes disfruten de un servicio de energía de calidad y desarrollo óptimo.

Foro 2021