La electricidad es muy importante en casa ya que nos provee de la energía necesaria para el funcionamiento de todos los electrodomésticos, los dispositivos que utilizamos para el entretenimiento, la iluminación, y por supuesto, toda la tecnología en general.
Si se piensa en otras instalaciones clave para la sociedad, como las escuelas, centros médicos u hospitales, nos damos cuenta de que todas ellas sin excepción necesitan de la electricidad para funcionar de manera eficiente. Pero pocas veces comprendemos cómo es que la electricidad a voltajes tan altos llega hasta nuestro hogar para que podamos utilizarla sin dañar nuestros dispositivos o nuestra salud.
En ese proceso hay varios actores involucrados y varias fases que hacen posible el uso seguro y confiable de la electricidad, algunos de los cuales discutimos a continuación.
En cada ocasión que enciendes un interruptor o conectas un cable, la electricidad tiene que viajar un largo camino para poder llegar hasta allí. De hecho, la estación generadora y la que la ha transportado hasta su destino final podrían estar a varios kilómetros de distancia de tu casa.
Todos los postes y cables que vemos a lo largo de la carretera y frente a nuestras casas, se denominan sistemas de transmisión y distribución eléctrica. Hoy en día, las estaciones generadoras, transportadoras, y distribuidoras de toda Guatemala están conectadas entre sí a través de lo que se conoce como la matriz eléctrica.
Si una estación generadora no puede producir suficiente electricidad para hacer funcionar toda la demanda de electricidad en un sector del país, otra estación generadora puede enviar más energía a donde sea necesario, y así completar el suministro sin ninguna falla. Este proceso se afinca en tres ejes esenciales, siendo el primero de ellos la generación.
La electricidad puede ser generada a través de distintas fuentes como, la hidráulica, eólica, solar, geotérmica, o aquellas que se derivan de los combustibles fósiles En esta parte intervienen empresas como Duke Energy o el INDE, entre muchas otras.
Una vez que la electricidad ha sido generada es absolutamente necesario transformarla y transportarla. Sin esta parte crucial del proceso no podríamos disfrutar de energía segura en nuestros hogares. Este aspecto consiste en transformar la energía a voltajes adecuados para distribuirla a los comercios, industrias, y casas. En este trabajo aparecen empresas importantes como Trecsa o Trelec.
Finalmente, se da el proceso de distribución, en el que intervienen empresas como EEGSA, Deocsa, o Deorsa. En todas estas fases destaca especialmente la manera en la que se transforma la electricidad para ser transportada, algo que sucede a través de una subestación, esto es, una instalación esencial para que todo el proceso se complete con éxito. Veamos detenidamente cómo funciona esta fase.
Una subestación eléctrica es una estación subsidiaria de un sistema de transporte de electricidad en donde el voltaje se transforma de alto a bajo, o al revés, gracias a la acción de transformadores. La energía eléctrica fluye a través de varias subestaciones entre la planta generadora y el consumidor final, y también puede cambiar de voltaje en varios pasos de ese trayecto.
Por ejemplo, para lograr que la energía llegue de una subestación ubicada en Palín, a puntos tan lejanos de ella como La Choza Sacatepéquez, o Antigua Guatemala (unos 20 kilómetros), Trecsa tiene que completar varios pasos y la electricidad pasar por distintos voltajes. El voltaje que llega a la subestación puede ser tan alto como 115,000 o 46,000 voltios, lo cual es demasiado para ir directamente a un vecindario.
A esos voltajes, todavía no se puede llevar la energía eléctrica a una casa. El voltaje proveniente del transformador de potencia, a unos 25,000 o 13,200 voltios, todavía es demasiado alto para un usuario final. Los poderosos transformadores que hay instalados en las subestaciones de switcheo de Trecsa se utilizan para reducir ese voltaje a un nivel aceptable y seguro para ser llevado a las casas particulares.
A partir de ese momento la energía se reduce al nivel de voltaje adecuado para un hogar común, en un rango general de 120/240 voltios. En este punto, el cableado de las casas particulares entra en juego y permite enviar esa energía a los enchufes e interruptores de luz con solo tocar un botón o presionar un interruptor.
Además de su crucial papel en el transporte de este invaluable insumo para nuestra vida diaria, Trecsa vela porque su trabajo vaya en consonancia con los “más altos estándares y normativas internacionales, tales como las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de la IFC (International Finance Corporation, por sus siglas en inglés), pertenecientes al Grupo del Banco Mundial.
Es por esta razón que la empresa garantiza que el proyecto PET-01-2009 no perjudica de ninguna manera al medio ambiente. Algunas de las acciones innovadoras para lograr este objetivo son:
Gracias a su altura, el tendido de estas torres pasa más alto y no requiere de hacer poda selectiva de árboles. A ello se añade un proceso de mimetización que consiste en pintar las torres de verde para que estas convivan en mejor armonía con la naturaleza del lugar.