#TercerForoDeTransporteDeEnergíaEléctrica #ética
Más de 650 personas participaron de manera virtual en el Tercer Foro de Transporte de Energía Eléctrica que se realizó del 23 al 25 de septiembre. En la actividad estuvieron presentes empresas dedicadas al desarrollo de la infraestructura de transmisión en el país que a su vez abordaron la continuidad del servicio en el marco de una nueva realidad, la innovación en el manejo de riesgos y la capacidad de la industria para superar retos.
Cabe mencionar que en el año 2018 el Primer Foro de Transporte de Energía se enfocó en destacar las características de la infraestructura estratégica para el futuro, haciendo énfasis en la necesidad de crear valor en las comunidades donde se construye la infraestructura para contribuir con el desarrollo de estas, realizando alianzas estratégicas con otros actores y cumpliendo con la normativa.
El Segundo Foro de Transporte de Energía -realizado en el año 2019- abordó la seguridad y la certeza como pilares para la competitividad del país, reiteró que el transporte de energía eléctrica es un factor fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y enmarcó al PET-2009 como el componente que ha permitido que mucha de la generación de energía pueda estar conectada y ser incluso exportada.
Y durante este Tercer Foro de Transporte de Energía las empresas del sector presentaron temas vinculados a la continuidad del negocio y la innovación en la gestión de riesgos del sistema de Transporte de Energía en Guatemala, en el marco de la crisis sanitaria por el COVID-19.
La bienvenida al foro estuvo a cargo del ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel Mata, quien destacó que “el 2020 con todos los retos, trajo varias oportunidades. Por eso, es importante reiterar que el transporte de la energía eléctrica es una actividad priorizada para las actuales autoridades del gobierno”.
En su intervención también señaló que el 88% de la población tiene acceso a la electricidad, pero más de medio millón de guatemaltecos no cuentan con este recurso básico y por ello sus oportunidades se ven mermadas. En consecuencia, Pimentel agregó que el gobierno central apoya el Plan de Expansión del Sistema de Generación y Transmisión (PET) 2020-2034 para fortalecer el sistema interconectado por los próximos 30 años, mejorando el servicio en el interior del país.
Durante la realización del foro Mauricio Acevedo, Gerente General de la Transportadora de Energía de Centroamérica, S.A. (TRECSA) y la Empresa de Energía Bogotá Ingeniería y Servicios, S.A. (EEBIS), enfatizó que las empresas que mejor han enfrentado la situación actual -por la pandemia del COVID-19- han sido aquellas que han planificado.
Acevedo puntualizó la necesidad de una infraestructura robusta de la energía eléctrica como pilar del dinamismo y funcionamiento de Guatemala, pero sobre todo como factor vital para salvar la vida de sus habitantes.
Por otro lado, Juan Ricardo Ortega, presidente de Grupo Energía Bogotá (GEB), mencionó que en el proceso de recuperación -por la pandemia- es fundamental la capacidad de pensar en los demás, en el capital humano y sus familias. Además, expuso que GEB tiene un compromiso con Guatemala, pues es un reto trabajar en el país considerando los pilares de la humanidad, innovación y sostenibilidad. “Estamos allá (Guatemala) con una visión de 50 años, y seremos una de las historias más interesantes y de éxito en la región”, añadió Ortega.
Para concluir con el primer día del evento, tanto Ángel García -director de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)- como Carlos Colom -director de Energía de Grupo IDC- abordaron los temas de reactivación y recuperación económica respectivamente.
En el desarrollo del tema, García comentó que en julio aumentó la cantidad de usuarios que reciben la tarifa social, pues para dicho mes se registró un número de 3 millones 109 mil. El director de la CNEE agregó que la resiliencia y capacidad de recuperación de la demanda guatemalteca se ve clara y a pesar de que agosto fue un mes con muchas restricciones, se logró ver cómo la demanda siguió aumentando.
Por otra parte, Colom hizo énfasis en que la actividad económica del país ha continuado -a pesar del COVID-19- gracias a la energía eléctrica. “Nos hemos quedado en casa y por eso se ha registrado un mayor consumo de electricidad. Este servicio contribuye muchísimo, mucho más que otros sectores en la sociedad”, expresó.
Respecto a la transmisión de la energía eléctrica, explicó que es el elemento fundamental que conecta la oferta con la demanda y permite que se continúe con ese servicio esencial. “Las líneas de transmisión son la columna vertebral del cuerpo; el corazón, la generación; y las arterias, la distribución”, añadió al ejemplificar cómo funcionan todos los componentes del sector eléctrico.
Colom concluyó con que, en la etapa de recuperación, el sector eléctrico continuará apoyando. Además, los transportistas seguirán jugando un papel importante conectando los recursos renovables de generación con los centros de consumo, favoreciendo la diversificación de la matriz de generación.
Durante el jueves 24, segundo día del foro, los temas se enfocaron en la “resiliencia empresarial en acción”, los “retos sociopolíticos de la construcción de proyectos de infraestructura eléctrica en un escenario post COVID-19”, los “impactos y retos a la industria de transporte derivados del COVID-19 en la región”, y la “importancia de un sistema de continuidad del negocio en las empresas de transporte de energía para la resiliencia corporativa”.
Con relación a los retos sociopolíticos, el ponente a cargo fue Hernando Salazar -socio fundador de DMZ Consultores Centroamérica, S.A.- quien expuso que entender la lógica territorial, conocer la importancia de la sociedad civil y la opinión pública y el relacionamiento anticipado y diálogo social, son los grandes desafíos post COVID-19 para los proyectos de infraestructura eléctrica. “Esta industria tiene que seguir creciendo, porque este mundo necesita energía para funcionar”, concluyó Salazar.
Por su parte, Inés Helena Vélez -vicepresidenta de Transmisión y Distribución de Grupo Empresa Pública de Medellín (EPM)- manifestó, en su exposición sobre los impactos a la industria de transporte derivados del COVID-19, que los principales retos son ratificar una mayor conciencia en las operaciones -en los ámbitos ambientales y sociales-, y flexibilizar los procesos y la capacidad de aprendizaje. Además, afrontar los cambios en estilos de liderazgo, romper paradigmas como el teletrabajo y apostar por la transformación digital y las nuevas tecnologías.
Al terminar con el segundo día de este Tercer Foro de Transporte de Energía Eléctrica, durante el conversatorio acerca de la importancia de un sistema de continuidad del negocio, Valentina Morales -miembro de PWC Costa Rica- resaltó lo prioritario que es complementar un plan de negocios con soluciones tecnológicas: “debemos activar la tecnología, porque si no nos vamos a quedar atrás. La tecnología es el hoy, la transformación digital es el hoy”, manifestó.
María Alejandra Morales Cruz, estudiante del tercer año de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Rafael Landívar (URL), fue la ganadora del Primer Concurso Universitario “Transformadores: Innovación en la Industria de Energía”.
La decisión se dio a conocer al inicio del último día del foro y el galardón se entregó a Morales, quien presentó el proyecto “Utilización de la pila de combustible de hidrógeno combinada con la energía solar fotovoltaica como fuente de energía eléctrica limpia”.
El jurado calificador estuvo conformado por varios de los directivos de la Comisión Intersectorial de Energía de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), como Gamaliel Zambrano, Cristian Guzmán y Lourdes Socarras. También estuvo integrado por Edgar Miranda y Jaqueline Sierra, quienes eligieron -bajo lineamientos técnicos, científicos y académicos- al proyecto más destacado.
El premio que recibirá Morales incluye la publicación del trabajo ganador en un medio de comunicación, la inscripción a un diplomado sobre temas de la industria eléctrica. y una pasantía en una de las empresas del subsector eléctrico.
Durante este último día, también se realizó la presentación de casos de éxito de la innovación en la gestión de riesgos de líneas de transmisión y se desarrolló el conversatorio “Resiliencia para la industria de transporte de energía ante una nueva realidad”.
Este fue moderado por Carmen Urizar, directora de Energy & Infrastructure Analysis Center (EIA Center), y contó con la participación de Mauricio Acevedo -Gerente General de TRECSA-EEBIS-, Juan Carlos Echeverri -Gerente General de Transportista Eléctrica Centroamericana, S.A. (TRELEC)- Juan Luis Guzmán -Gerente de la Empresa Propietaria de la Red (EPR Guatemala)- y David Cabrera, -Subgerente de Redes Eléctricas de Centroamérica, S.A. (RECSA)-.
Esta actividad enmarcó la presentación del “Decálogo de las Empresas de Transporte de Energía Eléctrica” en el que los representantes de estas empresas se comprometieron a llevar adelante la labor que realizan elevando aún más sus estándares en los siguientes aspectos:
Los gerentes de cada empresa firmaron este decálogo reiterando su compromiso con liderar empresas resilientes y garantizar la continuidad del servicio de transporte de energía desde una gestión ética y sostenible.
La exposición de conclusiones del Tercer Foro de Transporte de Energía Eléctrica estuvo a cargo de Lisardo Bolaños, viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, quien hizo hincapié en la importancia del subsector eléctrico y el rol prioritario que juega ya que, gracias a este, se ha podido continuar con los procesos productivos y el trabajo desde casa durante el COVID-19.